jueves, 17 de noviembre de 2011

Livin La Vida Loca - Análisis de las maras y pandillas.

Organización preestablecida: se conforman como una gran familia, están organizados con reglas claras y definidas y no existe un gran jefe, tienen una tendencia a ser una organización horizontal. La lealtad es uno de sus mas grandes valores, incluso están dispuestos a morir por el grupo. Comparten una misma visión y sentimientos y existen normas y sanciones para los que no cumplan con las reglas.

Jerarquía inquebrantable: Están organizados en clica o jenga, mas que jefes lo que tienen son líderes o homie o master homie (asumo que viene del origen de las pandillas en Estados Unidos). Aunque los miembros gozan de relativa libertad se rigen por la opinión o coordinación del líder. Asi como la decisión de quien puedo o no ingresar a la mara.

Territorialidad: es lo que le da sentido y pertenencia a la mara, esta bien marcado y definido. Es lo que nos pertenece y donde operan y viven la mayoría de su corta o larga vida. Es el pedazo de tierra que hay que defender sobre todo de otras maras que quieran quitarlo o invadirlo. Incluyendo a la policía como alguien ajeno o el enemigo en el territorio.

Sistema Financiero Propio: existe un sistema de adquisición de fondos por medio de la venta de drogas, asumo que equipo robado ya que aparece en el documental cuando se llevan detenido a un miembro de la mara por robar equipo electrónico. Tiene apoyo económico de una ONG para crear una panadería la cual fracasa por el constante hostigamiento de la policía. Si alguien tiene necesidad o fallece la comunidad de la mara aporta para poder pagar por los gastos, tal es el caso cuando pasan de casa en casa solicitando colaboración.

Método de Reclutamiento: mucha de la necesidad de pertenencia lleva a los jóvenes a integrarse a las maras de forma voluntaria. Otra cosa que me llama la atención es la presencia de niños pequeños en las maras, no necesitan reclutarme, ya nací en este entorno. Es muy probable que los jóvenes que tienen problemas en sus familias se unan a estos grupos por problemas con la autoridad y querer ser independientes. Existe un proceso de prueba, después pasan a un bautizo o iniciación el cual hay que mostrar valor y lealtad siendo estos actos delictivos o golpizas propiciadas por el grupo, aprobando el ingreso a la mara por su líder.

Lenguaje Propio: existe lenguaje verbal propio de la mara como también lenguaje no verbal a través de señas, tatuajes, gestos, etc.  Palabras como ranflero (administrador), el mirin que son las reuniones para tomar decisiones son propias de la cultura creada por las maras. Como se refieren a la policía, a las armas, a las drogas.

Etica (principios y valores): están bien definidos, el comportamiento entre hombres y mujeres, el consumo de la droga en grupo, etc. Las cuales cumplen o el líder o mismo grupo se encarga de hacer justicia. La frase "nunca pa atrás" es parte del valor de lealtad y compromiso que se maneja en el grupo. No hay traiciones ni dobles caras. Tiene sus propios rituales cuando fallece una persona miembro de la mara.

Proceso de Formación de Liderazgo Interno: El liderazgo es en función del grupo y no a la inversa. El sistema es mas importante que el líder y se forma o adquiere influencia en la manera que demuestra lealtad y valentía cuando se comenten actos de violencia o criminalidad.

Logística y Estrategia: todo es parte del sistema, pareciera que la cárcel es una oficina que se convierte en centro de operaciones. Al poseer una red de inteligencia a través de mujeres, familiares y la misma corrupción en el sistema de justicia tienen acceso a la información y operan de una manera eficiente y clara.  Como parte de la logística todos se apoyan y se mantienen que uno de los objetivos claros, tiene una estrategia clara de subsistencia y crecimiento a través de incorporar nuevos miembros a la mara.

Como conclusión el ver el documental le cambia la percepción a uno que al final todos queremos las mismas cosas, solo que la forma de adquirirlas es lo que nos hace diferentes. Todos somos parte del sistema y requiere el involucramiento de todos para cambiar esta realidad.


Presentaciones Prezi - Cultura Organizacional

A continuación están los links de las presentación en clase del grupo 3 de la MLO6.

Comportamiento Organizacional:
Capitulo 7
http://prezi.com/vxtulbppm2zz/estres-y-agresion-en-el-trabajo/
Capitulo 8
http://prezi.com/fzsqtawc8tts/

La Cultura es lo que Importa:
Capitulo 7
http://prezi.com/zigo8mlgyhrw/cultura-y-democracia/
Capitulo 8


Capitulo 9
http://prezi.com/gcbpvh1zj02f/mlo6-cultura-organizacional/



Sumpango - Trabajo de Campo.

El 1 de noviembre se celebra en Sumpango el Festival de Barriletes Gigantes junto al cementerio en el día de todos los santos. Según sus pobladores y participantes esto se celebra desde tiempos ancestrales a través de una tradición familiar y el recordar a los parientes fallecidos.

En esta visita se platico con un grupo que participa en el festival para averiguar un poco mas sobre la tradición de realizar el barrilete gigante para este festival, los datos a continuación:

Categoria "A".
Diametro del barrilete 14 metros.
Años de participar 5.
Grupo Descendencia Caquiquel.
Tema: La Naturaleza es Vida.
Año: 2011.

La fabricación del barrilete es una mezcla de arte y color, los preparativos comienzan 3 meses antes del evento con el diseño del barrilete. Se demora aproximadamente un mes y medio en fabricar uno de 14 metros ya que se trabaja durante la noche y la madrugada ya que participa toda la familia y así los mas pequeños puedes ir a estudiar.

La noche anterior al evento se reúnen para el armado de las bases de bambú para luego unir las piezas del diseño. El grupo puede estar integrado por mas de 30 personas y el costo puede llegar a ser entre los Q45,000.00 a Q60,000.00 para los barriletes de este tamaño, esto tomando en cuenta los materiales y mano de obra.

Articulo Time - Quien necesita el Matrimonio?

Según el articulo los hombres lo necesitan mas que las mujeres y funciona mejor en la riqueza que en la pobreza. El estado de la unión de las parejas esta cambiando de forma inesperada en este articulo se toman en cuenta variables como ingresos, edad y experiencias que pueden alterar el chance de contraer matrimonio.

El matrimonio a pasado a ser un escalón mas en la escalera al éxito, es una forma publica de demostrarle a familia y amigos que eres una persona exitosa, es una medalla al mérito. Y esta ahora vinculado a mi crecimiento financiero y a mi capacidad de tener suficiente ingreso para mantener a mi familia, las parejas que se unen esperan tener suficiente dinero o ingresos para dar el paso de contraer matrimonio. Esto a generado una brecha generacional en la edad promedio en que las parejas se casan.

Los hijos son otro tema, mas y mas mujeres aceptan la opción de tener hijos sin necesidad de estar casadas, la idea de que llegar al matrimonio para tener sexo se ha vuelto obsoleta; esto siendo aceptado socialmente ha llevado a un incremento en familiar de un solo padre.

Por otro lado las personas siguen casando por la mismas razones aunque en diferente prioridad: por amor, por compromiso de vida, compañía, tener hijos y estabilidad financiera. Como todo en la vida es cíclico creo que en el futuro las estadísticas cambiaran y regresaran al matrimonio como institución para tener familias integradas y obtener los beneficios que conllevan este estilo de vida.

Tecpán - Día de Mercado

Como parte del curso Cultura Organizacional de la Maestría en Liderazgo Organización se realizo una visita al mercado de Tecpán con el propósito de introducirnos a la investigación y trabajo de campo. El trabajo consistió en realizar cinco entrevistas a personas que trabajan en el mercado para investigar el tema de la cultura y comportamiento en el mercado. A continuación se presentan estas cinco entrevistas:

1. Juan, vendedor de trajes típicos.
2. Adelina, vendedora de verduras.
3. Vendedora de flores.
4. Tortillera.
5. Vendedor de frutas.






Estas son las preguntas y respuestas de la entrevista en el mercado:

  1. Origen:
    1. Tecpán.
    2. Tecpán.
    3. Tecpán.
    4. Tecpán.
    5. Tecpán.
  2. Edad:
    1. 40.
    2. 20.
    3. 38, pero pregunto porque quería saber.
    4. No dijo su edad, solo argumento que si la miraba vieja.
    5. 45.
  3. Desde que hora trabaja?
    1. Desde que abre el mercado a las 6:00am.
    2. Desde las 5:00am.
    3. Desde las 5:00am.
    4. Desde las 7:00am.
    5. Desde las 6:00am.
  4. Que piensa de la criminalidad en Guatemala?
    1. Aquí esta todo tranquilo.
    2. Que los ladrones vienen de Quiche y ya saben quienes son.
    3. Tal vez mareros pero no ha visto a ninguno.
    4. No hay robos todo esta tranquilo.
    5. La policía son los ladrones y abusivos.
  5. Que sucede si identifican un ladrón en el mercado?
    1. Aquí no hay ladrones.
    2. Si lo agarran lo mas seguro es que lo linchan.
    3. No ha visto nada, pero si lo agarran lo linchan.
    4. Si no llega la policía, lo linchan.
    5. Ha visto que cuando los agarran, los linchan.
  6. Confían en la Policía o en el Ejercito?
    1. No los necesitamos, se paga por seguridad del mercado.
    2. No, los que se encargan de la seguridad son los guardianes del mercado.
    3. No confían en los soldados.
    4. No cumple el gobiernos, no confía en el ejercito.
    5. No hay confianza ni en la policía ni en el ejercito.
  7. Que piensa del aumento de precios?
    1. No afecta porque las personas siempre necesitan ropa.
    2. Todo a subido de precio, como comprar de otros lugares.
    3. Que todo esta caro, los proveedores subieron los precios.
    4. Que ella compra caro y no puede subir de precio entonces pierde.
    5. El gobierno tiene la culpa, la gente abusa.
  8. Como vende o compra?
    1. Pagan lo que pide porque da buen servicio.
    2. Vende y compra por regateo.
    3. Regateo y comparando precio con otros vendedores.
    4. Precio fijo, no hay regateo.
    5. Por regateo.
  9. Como se identifican ladino, indio, maya o que?
    1. No hubo respuesta pero no usa traje típico.
    2. No hubo respuesta pero si usa el traje típico del lugar.
    3. No hubo respuesta.
    4. Hablo del idioma.
    5. No hubo respuesta.
  10. Que entiende por cholero, sumo, muco o naco?
    1. Sin comentarios.
    2. Sin comentarios.
    3. Shumo es alguien que le falta al respeto a los mayores.
    4. Sin comentarios.
    5. Sin comentarios.
  11. Que religión profesa?
    1. Evangélica.
    2. Católica.
    3. Católica.
    4. Evangélica.
    5. Católica.
  12. Quien manda en el mercado? Como se elige?
    1. Hay un comité y la municipalidad.
    2. El comité que tiene la seguridad.
    3. El alcalde y el comité.
    4. El comité del mercado.
    5. El alcalde.
  13. Deberían las mujeres estudiar o no?
    1. Si las dos están en el instituto.
    2. Tiene un hijo hombre en la escuela.
    3. Si estudiaron pero ahora trabajan.
    4. Las pequeñas van a la escuela, las grandes no quisieron.
    5. Las hijas no estudiaron, pero las nietas si.

domingo, 2 de octubre de 2011

Inteligencia Cultural (CQ)

Saber que es lo que mueve a los grupos es tan importante como entender los individuos. Los ejecutivos exitosos aprende a lidiar con diferentes culturas nacionales, corporativas y vocacionales. Aquí se presenta el mapa mental de la inteligencia cultural.